Guía práctica de warm-up y cool-down para HYROX: tiempos, ejercicios clave y cómo medir impacto en tu box con KPIs simples.
En HYROX no alcanza con “correr fuerte”. Un warm-up y cool-down para HYROX bien diseñados aumentan la potencia, mejoran la economía de carrera y facilitan la recuperación del día siguiente. ¿La base? Un esquema RAMP (Raise-Activate-Mobilize-Potentiate), creado en el campo de S&C (Strength & Conditioning, preparación física), que eleva la temperatura corporal, activa musculatura clave, moviliza rangos útiles y “enciende” el sistema nervioso con estímulos breves de potencia antes de exigir estaciones como trineo, SkiErg o wall balls. La propia estructura de HYROX —1 km de carrera seguido de 8 estaciones en orden fijo— pide una entrada en calor que respete esa secuencia para que el cuerpo “llegue” listo a cada transición.
En la evidencia actual, el estiramiento dinámico previo rinde mejor que el estático prolongado cuando hay tareas de fuerza/potencia: lo dinámico tiende a mantener o mejorar el rendimiento; lo estático puede atenuarlo si se usa de forma larga e intensa justo antes del esfuerzo. Por eso, tu RAMP debe priorizar activación y movilidad dinámica y dejar los estiramientos sostenidos para después.
¿Y el final de la sesión? El cool-down activo (bajar pulsos con caminata/bici suave + respiración y movilidad ligera) muestra beneficios modestos o mixtos sobre el DOMS (delayed onset muscle soreness, dolor muscular tardío). No “borra” agujetas por sí solo, pero ayuda a normalizar la frecuencia cardíaca y la sensación de rigidez; si sumás foam rolling, el efecto sobre molestia/rango suele ser pequeño a moderado.
En Crossfy Blog ya te contamos sobre el entrenamiento HYROX para mayores de 50, también te detallamos los beneficios del entrenamiento mental para hacer HYROX, y te dimos tips para prevenir lesiones en HYROX, entre otros artículos hechos para que sigas creciendo con tu negocio de fitness. Hoy, queremos que sepas cómo hacer bien Warm-up y cool-down específicos para atletas HYROX. ¡Empecemos!
¿Cómo armar un warm-up efectivo para HYROX sin perder tiempo?
Objetivo: entrar en “ritmo de trabajo” antes del minuto 3, proteger la técnica de cada estación y evitar picos de fatiga tempranos. Usá un RAMP de 8–12 minutos y, si corresponde, un primer específico corto de la estación protagonista del día.
Timeline sugerido (12’ máx.)
R — Raise (2–3’): Trote suave + saltitos de coordinación (skips, cariocas) y movilidad articular general. Buscá subir temperatura y “despertar” la coordinación sin cansarte.
A/M — Activate/Mobilize (4–6’): Activá lo que más vas a usar.
- Core: dead bug / hollow rocks suaves 2×20–30”.
- Caderas y tobillos: estocadas caminando, balanceos controlados, sentadillas de movilidad.
- Escápulas: Y-T-W con banda/elástico o apoyo en pared.
- Todo dinámico (sin estiramientos estáticos largos antes del esfuerzo).
P — Potentiate (2–3’): Encendé el SNC (Sistema Nervioso Central) con 2–3 “aceleraciones” de 15–20” o 1 micro-serie de potencia:
- 2×6 lanzamientos de med ball liviana o 2×6 swings kettlebell ligera.
- 2 progresiones de carrera: de suave a rápido (20–30 m) manteniendo técnica.
Primer específico (opcional, 2–3’): elegí una estación clave del día:
- Trineo (push/pull): 2×15–20 m a baja carga, postura larga, talón abajo, brazos activos.
- SkiErg / Remo: 10–15 cal suaves + 6–8 potentes, enfocando la secuencia cadera-brazo.
- Wall balls: 6–10 reps con balón liviano, cuidando profundidad y timing del lanzamiento.
Qué evitar
- Estático largo antes de tareas de potencia (reduce la “chispa”).
- Fatigarte en el warm-up: si llegás jadeando, te fuiste de intensidad.
Métrica simple para validar
- RPE 6/10 al terminar el RAMP (RPE = Percepción Subjetiva del Esfuerzo, escala 1–10).
- Alcanzar tu ritmo de trabajo < 3’ tras iniciar la parte principal.
- Check técnico rápido: ¿la primera serie salió “limpia” (sin compensaciones)? Sí/No.
Adaptaciones rápidas
- Principiantes: quedate en 8–10’, cargas muy ligeras y un solo gesto de potencia.
- Avanzados: hasta 12’, mantené el P corto y nítido (calidad > cantidad).
- Clima frío: sumá 1–2’ a Raise o ropa por capas para no perder calor.
- Días de trineo pesado: priorizá el primer específico y recortá algo de A/M.
Errores comunes
- Hacer “todo” antes de empezar. HYROX tiene orden fijo: entrená la transición carrera → estación que toque ese día.
- Copiar el warm-up de otra clase sin contexto de volumen e intensidad del bloque.
Ahora, sigamos con el próximo tema.
¿Qué incluye un buen cool-down para HYROX y cómo medir su impacto?
Objetivo: bajar pulsos, “apagar” tensión innecesaria y salir mejor del día siguiente. Pensalo en 5–10’ activos con foco respiratorio.
1) Bajada activa (3–5’)
Caminata o bici muy suave hasta sentir la respiración controlada y las piernas “livianas”. Las recuperaciones activas suelen igualar o superar a la pasiva en sensaciones de fatiga, sin efectos mágicos sobre marcadores fisiológicos; funcionan como rampa de salida para el sistema.
2) Respiración (2–3’)
Naso-diafragmática con exhalación larga (4–6”) para favorecer el parasimpático (modo descanso-digestión). Como regla, HR (heart rate = frecuencia cardíaca) debería bajar de forma sostenida; tras esfuerzos intensos, la recuperación autonómica es más lenta, por eso esta fase importa.
3) Movilidad ligera (2–3’)
Caderas / tobillos / columna torácica en rangos cómodos: balanceos controlados y estiramientos cortos (15–20”) sin dolor. El estiramiento post-sesión ayuda modestamente a sensación de rigidez y rango, pero no elimina el DOMS (delayed onset muscle soreness = dolor muscular tardío).
4) Foam rolling (opcional, 3–5’ en total)
Usalo como “afinación” final: 90–120” por grupo grande, presión tolerable. La evidencia lo ubica con efecto pequeño-moderado para disminuir molestias y mejorar ROM; útil si el atleta lo percibe como agradable.
Qué esperar (realista)
Alivio leve-moderado de rigidez y mejor “sensación de piernas”. El DOMS puede aparecer igual 24–48 h; entre las intervenciones conocidas, el masaje muestra mayor impacto sobre dolor percibido, pero no siempre es viable tras cada clase.
Métricas rápidas para tu box
HR a 2’ post (objetivo: descenso claro respecto al minuto 0).
RPE final (Rating of Perceived Exertion = percepción de esfuerzo, escala 1–10) apuntando a 3–5 tras el cool-down.
Zonas “tensas” auto-reportadas (lista corta: cuádriceps, glúteos, espalda, hombros).
NPS de clase (Net Promoter Score = satisfacción), 1 pregunta de 0–10.
(Breve) Warm-up por estación HYROX
Usá el orden oficial para que el cuerpo “recuerde” la secuencia carrera → estación:
- SkiErg / Remo: 10–15 cal suaves + 2×6–8 tirones potentes.
- Trineo push/pull: 2×15–20 m, baja carga, técnica perfecta.
- Burpee broad jump: 3–4 caídas + saltos progresivos.
- Farmer’s carry: 2×20–30 m, agarre y postura.
- Lunges / Wall balls: 6–10 reps controladas + 2–3 rápidas con carga ligera.
Resumen operativo: cool-down breve, activo y respirado, con movilidad amable y foam rolling opcional. Medí HR a 2’, RPE final, zonas tensas y NPS para ajustar con evidencia y estandarizar un cierre que tus atletas realmente sientan.
En HYROX, la diferencia está en el método. Un warm-up tipo RAMP (Raise–Activate–Mobilize–Potentiate) te pone en ritmo de trabajo rápido y protege la técnica en estaciones exigentes (trineo, SkiErg, wall balls). Un cool-down activo y respirado baja pulsos, reduce la rigidez y ordena la recuperación para el día siguiente. No se trata de “sumar minutos”, sino de estandarizar dos micro-procesos que mejoran salida, transición y percepción de esfuerzo.
Empezá simple, medí siempre y ajustá de a una cosa. La constancia de estos detalles se convierte en mejores tiempos, menos rigidez y clases más satisfechas.
En Crossfy te queremos ayudar a seguir creciendo, y por eso si necesitas ayuda en otro tipo de tareas de tu gimnasio como por ejemplo turnos y sistemas administrativos, Crossfy App es la aplicación que estás buscando. ¡Hasta la próxima!