Programas corporativos: cómo vender membresías a empresas locales

Diseñá un programa B2B simple, medible y rentable. Precios, KPIs y cierre de contratos con empresas locales, paso a paso.

 

Si querés crecer sin alquilar más metros ni contratar más staff, apuntar al B2B (Business to Business) es el atajo más directo. En esta guía vas a ver cómo vender membresías corporativas a empresas locales con una oferta entendible para RR. HH., una estructura de precios simple y un set de KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) que justifican la inversión con evidencia.

¿Por qué ahora? Las pymes del barrio buscan beneficios que realmente usen sus equipos: movimiento cerca del trabajo, horarios prácticos y resultados visibles. Tu gimnasio puede resolverlo paquetizando un servicio que ya dominás (clases y seguimiento) y llevándolo a un formato corporativo con tres pilares:

Oferta clara: Un “paquete base” (acceso en horarios definidos, onboarding de 4 semanas y seguimiento mínimo) + add-ons opcionales (charlas de bienestar, evaluaciones express, pases familiares). Nada de catálogos infinitos: menos opciones, decisión más rápida.

Precio predecible: Un fee mensual por paquete con mínimo de colaboradores (ej.: 20) y reglas básicas de uso (cupo, política de no-show). Esto le permite a RR. HH. proyectar presupuesto sin sorpresas.

Reporte mensual de impacto: Un dashboard de 1 página con: asistencia, no-show, ocupación por franja, NPS (Net Promoter Score, encuesta de recomendación), ARPU (Ingreso promedio por usuario; Average Revenue Per User) y tasa de renovación. Si cada mes entregás estos datos con una recomendación “seguir / ajustar”, la conversación pasa de “precio” a “retorno”.

Glosario rápido (para que nadie se pierda):

B2B: Business to Business, venta entre empresas.
RR. HH.: Recursos Humanos.
KPIs: Indicadores Clave de Desempeño.
NPS: Net Promoter Score, mide recomendación de 0 a 10.
ARPU: Ingreso promedio por usuario (Average Revenue Per User).

En Crossfy Blog ya te contamos cómo gestionar al personal de tu gimnasiocómo implementar un sistema de turnos, y el rol de un community manager en tu gimnasio, entre otros muchos artículos con consejos e información. Hoy, te vamos a contar cómo vender membresías a empresas locales.. ¡Empecemos!

 

¿Cómo diseñar una oferta B2B simple que RR. HH. entienda y firme rápido?

1) Estructura “paquete base + 2 add-ons”

Paquete base (recomendado): acceso en horas valle (ej.: 10–16 h), onboarding de 4 semanas (inducción inicial + chequeo en la semana 2 + cierre de semana 4), y seguimiento mínimo (nota técnica por sesión y recordatorios).

Add-on 1 – Charlas de bienestar (30–45’): ergonomía, manejo del estrés, pausas activas. Úsalo como activación mensual.

Add-on 2 – Evaluaciones rápidas: screening de movilidad/fuerza de 10’ por persona; informe simple con 1–2 recomendaciones.

Upgrade opcional: pases familiares (pareja/hijos) con tope de cupo para proteger tu operación.

2) Reglas simples que acortan la negociación

Compra mínima: desde 20 colaboradores (o el equivalente en “asientos” flotantes).

Política de no-show: si el ausentismo supera 15% del cupo mensual, se activa recordatorio extra y se limita la reserva múltiple; al segundo mes consecutivo, se cobra recargo por no-show o se reduce el cupo asignado.

Cupo y horarios: definir por franja (ej.: 8 plazas corporativas en 11 h y 15 h).

Vigencia: contrato trimestral renovable; revisión de uso cada 30 días.

3) Beneficios que importan a la empresa

Menos ausentismo y pausas ineficientes: empleados más activos y con mejor energía.

Clima laboral y retención: actividad compartida mejora el sentido de pertenencia.

Employer branding: comunicar “beneficio real y local” en redes y ofertas laborales.

4) Multimodal sugerido (para presentar en 1 reunión)

Diagrama “del contacto al alta”: contacto → reunión 20’ → propuesta 1 página → piloto 8 semanas → informe mensual → renovación.

Ficha de programa (1 página): qué incluye el base, add-ons, cupos/horarios, reglas de no-show, precio “desde” y KPIs que se reportan.

Tip operativo: prepará la ficha en PDF y una versión web con reservas y check-in integrados. Si gestionás reservas, listas de espera y notas por sesión desde una app, el reporte mensual para RR. HH. sale en minutos y acelera la firma de renovación.

 

¿Cómo fijar precios B2B, medir impacto y renovar contratos con datos?

Esquema de precios (simple y predecible)

Fee mensual por paquete (base): cubre acceso en horas definidas + onboarding + soporte. Ej.: Plan Empresa 20 (hasta 20 colaboradores activos).

Add-ons opcionales: charlas de bienestar, evaluaciones rápidas, pases familiares. Se cotizan por unidad o por bloque (ej.: 1 charla/mes).

Descuentos por volumen: -5% desde 30 asientos, -10% desde 50, -15% desde 80. Mantener topes para proteger margen.

Políticas claras: recargo por no-show alto (>15%) o ajuste de cupo el mes siguiente. Revisión trimestral automática.

Tablero de 6 KPIs (Indicadores Clave de Desempeño)

  • Asistencia: % de reservas que efectivamente hacen check-in. Meta ≥75%.
  • No-show: % de reservas sin asistencia; debe bajar mes a mes (alerta >15%).
  • Ocupación por franja: plazas ocupadas en horas valle vs. pico; buscá equilibrar.
  • ARPU (Average Revenue Per User / Ingreso promedio por usuario): facturación corporativa / usuarios activos.
  • NPS (Net Promoter Score): encuesta 0–10 a colaboradores; meta ≥50.
  • Tasa de renovación: contratos que continúan / contratos que vencen en el período.

Multimodal sugerido

Tabla comparativa de planes: columnas Empresa 20 / Empresa 50 / Empresa 80 con fee “desde”, incluidos y add-ons más elegidos.

Gráfico simple de KPIs mes a mes: líneas de asistencia y NPS; barras de no-show.

Con Crossfy registrás reservas, listas de espera, check-in y notas por sesión en cada clase, y podés lanzar una encuesta NPS rápida. Eso alimenta el tablero sin planillas manuales y te permite entregar el informe mensual en minutos, con evidencia para renovar contratos y, si corresponde, proponer upgrades (más asientos o add-ons) con respaldo de datos.

 

Los programas corporativos funcionan cuando tres cosas están ordenadas: oferta simple, precios predecibles y resultados visibles. Si RR. HH. entiende rápido qué incluye el paquete, cuánto cuesta por mes y qué KPIs verá en un informe breve, la conversación deja de ser “descuento” y pasa a ser retorno.

Tu jugada en 8 semanas (piloto):

  • Semana 0 – Set-up: definí paquete base (horas valle + onboarding) y elegí 1–2 add-ons. Acordá mínimo de asientos y reglas de no-show.
  • Semanas 1–2 – Activación: comunicación interna + primera charla breve; seguimiento de reservas y check-in.
  • Semanas 3–4 – Ajuste fino: mové 1–2 plazas de franja si la ocupación es baja; refuerzo de recordatorios si el no-show supera el 15%.
  • Semanas 5–7 – Consolidación: mantené el ritmo y busca NPS ≥50 y asistencia ≥75%.
  • Semana 8 – Informe y propuesta: 1 página con KPIs (asistencia, no-show, ocupación, ARPU, NPS, renovación), insight y recomendación binaria: seguir o ajustar (cupo/horarios/add-on).

CTA: elegí 1 empresa cercana, armá el paquete base + 1–2 add-ons, activá el piloto de 8 semanas y comprometé un informe mensual de 1 página. Con datos claros y una propuesta simple, vas a convertir beneficios esporádicos en ingresos B2B sostenibles.

Recordá que si necesitas una aplicación para tu gimnasio o box de CrossFit, Crossfy App es lo que estás buscando. ¡Hasta la próxima! 

Artículos Relacionados:

Gestionar tu gimnasio es más simple con una buena app.

Lleva la gestión integral de tu centro fitness con Crossfy.
Una solución diseñada a medida para tu box, gimnasio o estudio fitness.